El formato de entrevistas es algo que siempre me ha llamado la atención y si te has pasado por el artículo «Los pandas de Hitler», de hace unos meses, habrás visto mi primera aproximación al mismo. El objetivo que pretendo lograr con ellas en el apartado de arte es dar a conocer a los pequeños artistas, que pretenden abrirse paso a golpe de machete en esta jungla tan espesa como es la difusión de su trabajo. El tiempo dirá si también dedico artículos expresos para interrogar personillas en el ámbito musical.
Sin más, dilatación, comencemos.
El protagonista de esta primera entrevista es Bernardo Martínez o como se hace llamar en redes, Vamos a Ber. Estudiante del bachiller de artes en Cuenca, a sus 17 tacos ya denota un estilo especialmente característico, en el que destacan los temas relacionados con el gore, el terror, la ciencia ficción y la violencia extrema, tanto todo separado como revuelto; las cosas bonitas que a él y a todos nos gustan.
1- En primer lugar, esta pregunta es casi obligada cual espada en el gaznate, pero ¿cuándo empezaste a dibujar y qué fue lo que te motivó?
Empecé hace relativamente poco, a mediados de 2016 fue cuando me puse ya un poco en serio, luego en 2017 descubrí el dibujo digital y durante ese año pasé de usarlo en segundo plano para editar o retocar algunas cosas a moverme únicamente por digital y dejar más de lado el tradicional. Lo que me motivó fue, como a la gran mayoría (y por mucho que me duela), el anime. Pero vamos, que en nada me di cuenta de que realmente no me gustaba ese estilo y que me estaba forzando sin necesidad.
2- Ponte que estás en una entrevista de trabajo de una empresa que busca ilustradores y tiene especial interés en tener una gran variedad de influencias entre su plantilla. ¿Qué artistas dirías que te han inspirado y te inspiran?
Pues unos cuantos, la gran mayoría artistas españoles: me gusta mucho Michael Perrinow, que tiene unos trabajos sorprendentemente desagradables y asquerosos, recomiendo especialmente su Perrinowmicon. En cuanto a cómic tengo a Joaquín Guirao en un altar. Hace poco terminó un proyecto de publicar una tira al día durante un año entero, y no solo lo completó, sino que alcanzó unos estándares de calidad increíbles; la obra de ese año está recopilada en NECESITAS AYUDA. Luego, enfocándome más en el estilo de dibujo, últimamente estoy aprendiendo mucho de Plastiboo, Repelux y Ziru. Estos dos últimos son colaboradores de un proyecto de webcómics llamado Tebeos PERROS, que está lleno de artistazos; lo recomiendo infinito.

3- Aunque aun todavía quizás sea pronto para hablar de entrevistas de trabajo, lo que si hay constancia es que has hecho algún encargo. ¿Cómo sueles establecer los precios? ¿Podrías contar algún encargo que recuerdes especialmente?
Sí que he hecho algo de encargo, pero ni de lejos nada profesional. Suelen ser favores a amigos o conocidos y el precio es el que están dispuestos a pagar. No creo que esté muy preparado para ofrecer un servicio así, me centro en un estilo muy cerrado y me da miedo no saber llevar a cabo según qué cosas. De todas formas, internet está saturado de artistas brillantes que ofrecen encargos y es muy difícil hacerse un hueco; de momento no tengo pensado intentarlo. Las veces que me han pedido algo así eran cosas muy concretas que sabía que podía hacer y el precio de nuevo lo ponían los propios clientes. Recuerdo con especial cariño uno que me pidieron en la pasada Navidad que fue una experiencia bastante cercana a lo que sería algo profesional, enviando bocetos para tener el visto bueno y pasar el proyecto a limpio. Sigo satisfecho a día de hoy con el trabajo que hice. El precio lo puso el cliente, pero era una cantidad que, según yo, era bastante acertada y hacía justicia al esfuerzo. Me gustaría volver a trabajar en algo así la verdad.
4- Los encargos son una fuente importante de ingresos de los artistas en base a su arte, tanto aquellos en ciernes como los ya profesionales. Sin embargo, a veces se hace complicado captar clientes, ¿crees que el creador ha de ceder por completo a lo que demanda el potencial público, ser completamente fiel a lo que a él le gusta o una suerte de mix de ambos?
Pues a ver, creo que el arte funciona de forma diferente que el resto de medios. En el mundillo del arte en internet, al menos en twitter que es donde más experiencia tengo, no hay un movimiento de tendencias tan bestia y definido como pasa con otro contenido. La mayoría del público que no se interesa en el arte está satisfecho con los autores de turno de cómics relatables, que podría ser lo que más se acerca al término de tendencia en este ámbito. Pero es que ésta tampoco es una norma que podamos asumir. Por ejemplo, desde hace tiempo uno de los artistas de cómics “mainstream” más importantes, Shen, está jugando con diferentes estilos y conceptos relativamente experimentales. Luego, más allá de ésta capa superficial de cómics que se suelen compartir pasando de la autoría entre cuentas de memes copypaste, están los grupos más clasificados en temas de fandoms, estilos y demás. Que los artistas de nicho más independientes se quieran acercar a la línea que los separa de la “tendencia” no me parece necesariamente malo, pero sí contraproducente. El arte en internet es lo suficientemente ambiguo y subjetivo como para que, aunque exista algún tópico común que surja de vez en cuando alrededor de un meme o un suceso importante, no creo que exista una tendencia delimitada como tal, de hecho, yo al menos, noto un auge de diversidad e interés por la novedad. Lo que la gente que realmente está interesada en el arte busca en internet es identidad, marca propia, al acercarte a la tendencia te estás acercando también a un público que no quiere conocer autores, no por nada malo sino porque simplemente no les interesa.

5- Ya que estamos en el tema de atraer gentezuela, unámoslo a un tema que sé que en su momento te resultaba especialmente molesto. Es algo conocido por muchos el hecho de que el estilo el hiperrealista es bastante espectacular y hay quien se ha cuadriculado en ese estilo, aun estando a empezar en el mundo del arte ¿Puede estar la extendida tendencia a este tipo de arte unida a querer llevarse, no sólo dinero, sino también cumplidos fáciles? ¿Puede que entre algún elemento más en la ecuación?
Sinceramente, creo que, en el grupo de personas que empiezan dibujando estilo hiperrealista, lo que menos se tiene en cuenta es si de verdad te lo estás pasando bien. Ojo, no confundir disfrutar del proceso con disfrutar de la satisfacción de la validación ajena. Que no se me malinterprete, sé que para aprender a dibujar cualquier cosa hay que tener una base, y que para tenerla es necesario estudiar ciertas reglas de cómo funciona el mundo real que quieras que no vas a estar aplicando en una obra por muy abstracta que sea. No me refiero a eso. Fuera del ámbito académico, los factores que condicionan a una persona a dibujar estilo hiperrealista suelen dejar en última instancia la motivación propia. Normalmente este estilo de dibujo es considerado erróneamente más maduro, por lo que genera más elogios. Todo el mundo puede reconocer con poco esfuerzo un dibujo de este tipo como una obra maestra; es cómodo de leer y eso suele gustar a más gente, sobretodo de fuera del mundillo. Sin embargo un estilo de dibujo más “sencillo” es mucho menos impresionante a pesar de todo lo que tenga detrás, que es algo más difícil de ver. Obviamente hay excepciones y no niego que te lo puedas pasar bien con el hiperrealismo, pero creo que es una minoría y mucho más al empezar.
6- Un recurso que has usado bastante y que aun mantienes como idea es el uso de la figura de Hatsune Miku, evolucionándola a una yandere de manual. ¿Cómo surgió esta idea?
Pues hasta hace poco lo tenía bastante claro, ahora mismo no sabría decirte por qué. Al principio era una coña interna con una amiga a la que le molaba el personaje y, para cuando me quise dar cuenta, acabé obsesionado. Hay algo en el concepto de un ídolo popular enteramente digital que me fascina. En lo práctico, Hatsune Miku no es más que un banco virtual de voces con una tecnología tan desfasada que actualmente el resultado es hasta insultante. Lo más cercano a una representación física suya es un puñado de polígonos que forman un diseño de lo más simple, una chavala de 16 años con coletas y un vestido ceñido. Se le debería dar la misma concepción que a un personaje normal de cualquier videojuego, sin embargo, no entiendo ni cómo ni por qué, pero hay un ligerísimo ápice de humanidad en todo esto. Consigue, de algún modo, influir socialmente de forma especialmente auténtica fuera de su medio, a pesar de ser descaradamente artificial. Lo único que puedo creer es que es simple casualidad, que podría haber pasado con cualquier otro personaje y que no es algo deliberado, pero sigue estando ahí. Al final, acaba siendo un producto cualquiera, otro adolescente explotado por una cadena popular, una marca de Crypton Future Media creada para vender merchan. Sin embargo, hay algo en la figura de Hatsune Miku que me hace respetarla hasta un nivel próximo a lo religioso. No descarto que todo esto sean auto convicciones mías por lo atrayente que me resulta el concepto de una deidad digital en forma de estrella del pop vacío y comercial.
Y en cuanto a la representación de Hatsune Miku de mis dibujos, la verdad es que no tengo una explicación. Igual es el morbo de violar una figura así con lo que yo considero la violencia más pura e inhumana (el canibalismo), porque simplemente me gusta su diseño o porque me hace gracia el conflicto de conceptos. De todas formas aunque la idea de los dibujos me sigue pareciendo atractiva, en el momento de hacerlos no llegaba a un año de experiencia con el dibujo digital y la ejecución es bastante pobre, ahora mismo no me convencen para nada.

7- A día de hoy está bastante extendido el fenómeno de los OCs (own characters) a la hora de establecer algo especialmente característico de un artista con el que relacionarle o al que él mismo le tenga especial cariño, semejante a los personajes de los juegos de rol ¿Tienes algún OC o ideas de OCs en desarrollo que puedas contar?
La verdad es que me siento bastante distante a ese fenómeno. Entiendo que pueda ser divertido ponerle un nombre a una personita imaginaria y dibujarla de forma recurrente. Yo mismo he hecho algo parecido con Hatsune Miku en su momento. Tampoco soy nada constante y me costaría dibujar a un mismo personaje más de 3 o 4 veces. Lo más parecido a un OC que he tenido (con la excepción de Hatsune Miku) fue una señora con una chaqueta negra que iba siempre enseñando las tetas. Era lo que dibujaba cuando no quería comerme la cabeza y hacer algo sin darle muchas vueltas. Además creo que me sirvió para aprender un poco de anatomía. Más tarde intenté meterla en un proyecto de un cómic muy mediocre que no iba a ninguna parte y acabé abandonando. He diseñado algún que otro personaje más pero no les he dado tanto bombo como para considerarlos OCs.
8- Lo cierto es que, a poco que uno ojee tu trabajo, se puede dar cuenta de que existe un tremendo amor hacia la ciencia ficción y el terror, ya sea en formato de videojuego o de película. ¿Qué tipo de historia de estos géneros te gustaría desarrollar en algún momento?
Ahora mismo estoy contento dibujando lo que me va apeteciendo sobre la marcha, pero en un futuro me gustaría intentar hacer algo grande y que sienta mío. Como no tengo ninguna historia que contar y, la verdad, dudo que la vaya a tener. Me gustaría hacer algo que sea únicamente visual, puede que con un mínimo de contexto, pero no demasiado. Mi referente absoluto es Dead Leaves, una peli del 2004 que básicamente es una hora de música electro trance terrible, con una media de 30 asesinatos por minuto. Me encantaría hacer algo así, la banalización extrema de la violencia en un espectáculo exagerado hasta la médula.

9- Ya puestos a hablar de sueños o futuros proyectos, haznos spoiler de algún dibujo próximo, aunque sea pequeño. Y aún más, ¿dónde te gustaría trabajar de aquí a unos años? ¿Preferirías trabajar siempre en una misma compañía o ir variando?
Pues como he dicho antes, aunque la idea de Hatsune Miku me sigue pareciendo muy atractiva no estoy muy orgulloso de la ejecución que hice en su momento, así que me gustaría hacer justicia al potencial del concepto de alguna forma. En cuanto al tema laboral no me gusta fantasear demasiado, para amortiguar todo lo que pueda el golpe contra la realidad, pero estaría más cómodo asentándome en una misma compañía. Me atrae el tema de la rutina, acostumbrarme a una comunidad, vivir la experiencia del desarrollo de un proyecto y todo el tema de sentirte parte de algo grande.
10- Por último y no por ello menos importante, ¿qué mensaje mandarías a aquellas personas que quieran iniciarse en el mundo del arte, que tengan un estilo especialmente cartoon y que les diese cosa aventurarse a este?
Pues un consejo bastante cliché, trabajar hasta encontrar lo que estás buscando e invertir en lo que te sientas cómodo. Yo mismo tardé más tiempo del que estoy dispuesto a reconocer en darme cuenta de lo que realmente disfrutaba haciendo, y es mucho más difícil de lo que puede parecer. Es útil fijarse en otros artistas para tomar nota y evolucionar, con cuidado de no dejar que influyan de forma negativa y te fuerces demasiado en algo que realmente no merece la pena. Todo es cuestión de practicar y equivocarse constantemente, hay que mantener una fuerza de voluntad verdaderamente fuerte para estar meses esforzándote hasta sacar algo que te haga sentir orgulloso. Unas veces cuesta más y otras menos, pero el trabajo es indispensable. En momentos así es muy difícil distinguir si estás atravesando un proceso de evolución técnica que te beneficie o te estás dando de cabezazos contra algo que no es lo que buscas, y cuando es lo segundo cuesta recuperarse de algo tan demoledor. La moraleja es que no te desanimes, ningún esfuerzo es en vano y más pronto que tarde verás resultados satisfactorios.
Puedes seguir a Bernardo en:
- Artstation: https://www.artstation.com/vamos_a_ber
- Twitter: https://twitter.com/vamos_a_ber
- Instagram: https://www.instagram.com/vamos_a_ber/?hl=en